Anatomí­a del oí­do

El denominado aparato del oído cumple una doble función: por una parte, percibir los ruidos y sonidos del mundo que nos rodea; por otra parte, la de mantener el equilibrio.

Ambas funciones las cumple mediante los órganos coclear y vestibular respectivamente. La conexión de estos receptores con el sistema nervioso central se realiza a través del octavo par craneal conocido también como el nervio estato-acústico.

Aparato del oído

Desde el punto de vista anatómico el aparato del oído comprende tres partes: oído externo, oído medio y oído interno, localizados de afuera hacia adentro.

• Oído externo: Comprende el pabellón de la oreja, conducto auditivo externo y membrana del tímpano.

• Oído medio: Se lo conoce también como caja del tímpano; limitado por seis paredes y tapizado por una membrana mucosa. Poseedor de un contenido conocido como la cadena de huesecillos del oído, que conecta la membrana del tímpano (pared externa) con la ventana oval (ventana interna).

• Oído interno: Ubicado en el peñasco del hueso temporal, igual que las partes precedentes. El oído interno recibe el nombre de laberinto y esta constituido por dos estructuras diferentes y superpuestas: una superficial de consistencia ósea (laberinto óseo), y otra de consistencia membranosa (laberinto membranoso). Se compone de tres partes:

– conductos semicirculares

– vestíbulo

– caracol

La membrana timpánica es semitransparente y delgada, que separa la cadena timpánica del conducto auditivo externo, ligeramente oval con un diámetro aproximado de 1 cm y un espesor de 1/10 ml. La mayor parte de la membrana del tímpano esta estirada y se denomina pars tensa, pero en la parte superior se encuentra una parte más pequeña, las pars flácida, más laxa y delgada que el resto.

Desde el punto de vista histológico, la membrana del tímpano se compone de tres capas:

• Capa intermedia: Formada por tejido conectivo fibroso y representa la mayor parte de la membrana del tímpano. Se compone sobre todo de densos haces de fibras de colágeno dispuestas en dos capas; en la capa externa (lateral) las fibras irradian hacia fuera desde el mango del martillo, mientras que en la capa interna presentan una disposición circular. También se encuentran fibras elásticas y fibroblastos.

• Piel: Es delgada, no queratinizada, sin pelos y sin glándulas. Se compone de una epidermis que apoya sobre una delgada capa de tejido conectivo subepidermico.

• Mucosa: compuesta por epitelio plano simple que descansa sobre una delgada lámina propia.

Los huesos del oído

Denominado por sus formas los huesecillos del oído son tres: martillo, yunque y estribo. Anclada en el centro de la membrana timpánica se encuentra el mango del martillo, en su otro extremo el mismo esta unido al yunque por ligamentos, de modo que siempre que el martillo se mueve, el yunque se mueve con él. El extremo opuesto al yunque, a su vez, se articula con la cabeza del estribo, y la base del estribo se apoya sobre el laberinto membranoso en la apertura de la membrana oval, donde las ondas sonoras se conducen al oído interno, la coclea o caracol.

La función de la membrana y de los huesecillos es transformar las ondas sonoras del aire en ondas en el líquido de la perilinfa del oído interno, estas ondas crean vibraciones en la membrana del tímpano que coincide con la de la fuente sonora. Cuando la membrana del tímpano vibra en dirección medial, toda la cadena de huesecillos adquieren movimiento medial y la base del estribo realiza un giro en ese sentido hacia la ventana oval. Contrariamente la vibración de la membrana del tímpano en dirección lateral conduce a la base del estribo en la misma dirección. Así, la base del estribo vibra debido a los movimientos de la cadena de huesecillos, y los transmite a la perilinfa bajo la forma de ondas.

La trompa de Eustaquio

Otra posible estructura comprometida puede ser la trompa de Eustaquio, la misma pone en comunicación la cavidad de la caja con la rinofaringe. Su dirección es oblicua de afuera hacia adentro, de atrás hacia delante y de arriba hacia abajo. Su longitud es de 4 cm, e interiormente se encuentra tapizada por una membrana mucosa que es continuación de la mucosa de la caja y se continúa con la de la faringe.

La función que tiene la trompa es de ventilar la cavidad timpánica para mantener la misma presión de aire a ambos lados de la membrana del tímpano, condición necesaria para la función auditiva normal.

Ante variaciones súbitas de presión en la atmósfera, la trompa de Eustaquio puede permanecer cerrada lo que se percibe como una desagradable sensación de baja audición.

La cavidad timpánica

Otra estructura importante del oído medio es la cavidad timpánica, pequeña cavidad irregular, llena de aire, insertada entre la membrana del tímpano y oído medio. Por detrás la cavidad timpánica se comunica con el antro mastoideo y luego con las celdas mastoideas.

Revestida por una mucosa la cual se comunica hacia atrás con el antro mastoideo y con la trompa de Eustaquio. Por el lateral la mucosa reviste la superficie interna de la mucosa del tímpano y por la cara interna con la superficie lateral de la membrana timpánica secundaria.

Estructura y función del oído interno

El oído interno, también denominado laberinto, esta compuesto por una porción ósea y una membranosa. La primera es un sistema continuo de cavidades y conductos en la parte petrosa del hueso temporal que rodea un sistema equivalente de sacos y conductos, el laberinto membranoso.

En el laberinto óseo se compone del vestíbulo, conductos semicirculares y de la cóclea. Pertenecen los primeros al órgano del equilibrio, mientras que la coclea se relaciona con el órgano del oído.

La función del laberinto vestibular es el estimulo adecuado tiene lugar cuando ocurren aceleraciones de movimiento que causan la inclinación de las células ciliadas. Así se producen diferencias de potencial del receptor y de la frecuencia de impulsos de las fibras nerviosas vestibulares aferentes, por lo que se envía al sistema nervioso central información referida a la posición de la cabeza y a los movimientos en el espacio.

La función del laberinto coclear: cuando un movimiento vibratorio actúa sobre el estribo, la membrana basilar y las estructuras supradyacentes son agitadas por ondas que comienzan a nivel del estribo mismo y se dirigen hacia el helicotrema. Estas ondas, por su carácter migratorio, fueron denominadas ondas viajeras. Ellas transportan la información acústica desde el oído medio al órgano de corti. El órgano de corti, con sus células ciliadas, actúa como un transductor o transformador de energía, transformando la energía mecánica de la onda viajera en energía bioeléctrica que se difunde por el nervio auditivo.

El oído

Es el órgano por el cual es posible percibir los sonidos. Para su estudio se divide en tres partes: oído externo, oído medio y oído interno, este último comprende el laberinto, parte esencial del aparato auditivo y órgano del equilibrio.